El colibrí Doricha eliza (Apodiformes: Trochilidae): una joya mexicana para la conservación
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Díaz-Valenzuela R, Lara-Rodríguez NZ, Ortiz-Pulido R, González-García F y Ramírez, A. 2011. Some aspects of the reproductive biology of the Mexican sheartail (Doricha eliza) in central Veracruz. The Condor 113(1):177-182.
González-García F, Ornelas JF, Alarcón DS. 2024. Colibrí tijereta mexicano, ¿Símbolo de conservación? Elementos 134:79-85.
Howell SNG y Webb S. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern in Central America. Oxford University Press. Reino Unido. pp. 421-422.
Instituto de Ecología (INECOL) (7 octubre 2023). Doricha: el colibrí tijereta mexicano, una joya veracruzana. Fecha de consulta: 28/06/2025 en https://www.youtube.com/watch?v=fSEoj7guenM.
Leyequién E. 2013. Un pequeño residente yucateco. Desde el Herbario CICY 5:34-35.
Licona-Vera Y y Ornelas JF. 2014. Genetic, ecological and morphological divergence between populations of the endangered Mexican Sheartail Hummingbird (Doricha eliza). PLOS One 9(7):e101870.
MacKinnon B. 2023. Sal a pajarear Yucatán. Segunda edición. La Vaca Independiente. México. 164 pp.
Medina-van Berkum P, Parra-Tabla V y Leirana-Alcocer JL. 2016. Recursos florales y colibríes durante la época seca en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán, México. Huitzil 17(2):244-250.
Ornelas JF y Licona-Vera Y. 2014. Doricha eliza (Lesson & DeLattre, 1839). En: Hernández F y Rodríguez DU (eds.) El libro rojo de la fauna del Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz, Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente, Universidad Veracruzana. México. pp. 154-156.
Ortiz-Pulido R y Díaz R. 2001. Distribución de colibríes en la zona baja del Centro de Veracruz, México. Ornitología Neotropical 12:297-317.
Ortiz-Pulido R, Flores Ceballos E y Ortiz Pulido, R. 1998. Descripción del nido de Doricha eliza y ampliación de su rango. Ornitología Neotropical 9:223-224.
Ortiz-Pulido R. 2003. Colibrí cola hendida (Doricha eliza). En: Gómez H y Oliveras A (eds.) Conservación de aves: Experiencias en México. CIPAMEX. México. pp. 177-179.
Santamaría-Rivero W, MacKinnon B y Leyequién E. 2013. Registros de anidación del colibrí tijereta mexicano (Doricha eliza) en el estado de Yucatán, México. Huitzil 14(2):139-145.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (24 enero 2019). Colibríes: despliegue de color y belleza en asombrosas sanzas aéreas. Fecha de consulta 28/06/2025 en https://www.gob.mx/semarnat/articulos/colibries-despliegue-de-color-y-belleza-en-asombrosas-danzas-aereas.
Torres-Chávez MG y Navarro AG. 2000. Los colibríes de México, brillo de la biodiversidad. CONABIO. Biodiversitas 5(28):1-6.
DOI: http://dx.doi.org/10.56369/BAC.6584
Copyright (c) 2025 Berenice Nicolás-Piña

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Bioagrociencias, revista electrónica, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, km. 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil s/n, Mérida, Yucatán, México. Tel. 999 942 32 00. Editor Responsable: Alfonso Aguilar-Perera (alfonso.aguilar@correo.uady.mx), 04-2017-062617313100-203, ISSN 2007-431X.