Implicaciones biotecnológicas del cultivo de Pleurotus en la formación académica y la capacitación a productores de Las Montañas, Veracruz
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar-Rivera N, Llarena-Hernández RC, Michel-Cuello C, Gámez-Pastrana MR y Debernardi?Vázquez TJ. 2017. Competitive edible mushroom production from nonconventional waste biomass. En: Future Foods. Mikkola H, Ed.; Intech Open. Londres, Reino unido. pp. 1-25.
Chen J, Enríquez-Bedolla, JC, Rugolo M y Llarena-Hernández RC. 2020. Agaricus pocillator, a new record species from Mexico. Current Research in Environmental & Applied Mycology. 10:96–102.
Gaitán-Hernández R, Salmones D, Pérez MR y Mata G. 2006. Manual práctico del cultivo de setas: aisla¬miento, siembra y producción. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Ver., México. pp. 1-56.
INEGI. 2023. Censo Agropecuario 2022 resultados definitivos Veracruz.
Huacash-Pale S y Ocampo-Guzmán A. 2021. El territorio y actores sociales del sistema de producción de hongo comestible (Pleurotus ostreatus, sp) en Aldama Chiapas. HorizonTes Territoriales 1(2):1–25.
Llarena-Hernández RC, Alonso-López A, Hernández-Rosas F, López CJ, Murguía-González J, Savoie J y Mata G. 2019. Aerobic fermentation prior to pasteurization produces a selective substrate for cultivation of the mushroom Pleurotus pulmonarius. Biotechnology, Agronomy, Society and Environment. 23(3):165-173.
Piña-Guzmán AB, Nieto-Monteros DA y Robles-Martínez F. 2016. Utilización de residuos agrícolas y agroindustriales en el cultivo y producción del hongo comestible seta (Pleurotus spp.). Revista Internacional de Contaminación Ambiental 32:141-151.
Royse DJ y Sánchez JE. 2017. Producción mundial de setas Pleurotus spp. con énfasis en países iberoamericanos. En: Sánchez JE. y Royse DJ (eds.) La biología, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus spp. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. pp.17-25.
Salmones D. 2017. Pleurotus djamor, un hongo con potencial aplicación biotecnológica para el neotrópico. Revista Mexicana de Micología 46:73-85.
Salmones D y Mata G. 2021. Características generales de los hongos. En: Mata G y Salmones D (eds.) Técnicas de aislamiento, cultivo y conservación de cepas de hongos en el laboratorio. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 11-20 pp.
Salmones D, Chen J, Llarena-Hernández RC, Mata G, Gaitán-Hernández R y Cruz VI. 2022. Actualidades sobre la sistemática, genética y genómica de los géneros Agaricus y Pleurotus, con énfasis en especies que crecen en México: estrategias para identificar nuevas especies o variedades de interés comercial. En: Martínez-Carrera D, Mayett MY, Maimone CMR (eds.) Los Hongos Comestibles, Funcionales y Medicinales: Aportación a la Dieta, la Salud, la Cultura, al Ambiente, y al Sistema Agroalimentario de México. Biblioteca Básica de Agricultura, México. 337-358 pp.
Zetina-Córdoba P, Llarena-Hernández RC, Dávila-Lezama MR, Navarro-Rodríguez AMP y Rojas-Avelizapa LI. 2020). Uso de extracto chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) o harina de frijol de soya (Glycine max L.) como medios de cultivo para Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quel. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8(2): 186-198.
DOI: http://dx.doi.org/10.56369/BAC.5590
Copyright (c) 2024 Diego Armando Aguilar-Ventura, Ricardo Serna-Lagunes, Jie Chen, Regulo Carlos Llarena Hernández

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Bioagrociencias, revista electrónica, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, km. 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil s/n, Mérida, Yucatán, México. Tel. 999 942 32 00. Editor Responsable: Alfonso Aguilar-Perera (alfonso.aguilar@correo.uady.mx), 04-2017-062617313100-203, ISSN 2007-431X.