Efecto de microorganismos de monte y abonos en el suelo y el rendimiento de maíz en Yucatán

Guadalalupe Marisol Itzá-Kantún, José Bernardino Castillo-Caamal, Jesús Francisco Escalante-Euán, Jorge Santiago Santos-Flores

Resumen


.

Palabras clave


Milpa; Microorganismos de monte; Rendimiento; Maíz

Texto completo:

PDF

Referencias


Altieri M y Nicholls C. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Primera edición. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Caamal JA, Jiménez JJ, Torres A y Anaya AL. 2001. The use of Allelopathic legume cover and mulch species for weed control in cropping systems. Agronomy Journal 1:27:36.

Cabrera M. 2023. Microorganismos eficaces en la productividad de maíz

choclero inía 603 (Zea mays L.) en la estación experimental agraria – Baños del Inca, Cajamarca. Tesis de Ingeniería. Universidad Nacional de Cajamarca.

Castro L, Murillo M, Uribe L, Mata, R. 2015. Inoculación al suelo con Pseudomonas fluorescens, Azospirillum oryzae, Bacillus subtilis y microorganismos de montaña (MM) y su efecto sobre un sistema de rotación soya-tomate bajo condiciones de invernadero. Agronomía Costarricense 39(3): 21-36.

Couoh JA, Castillo JB, Balam B. y Caamal JA. 2022. Biofertilizantes para la producción de maíz en el sistema milpa en un luvisol de Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 25(127): 1-8.

Flores NF y Carbonelli Z. 2022. Microorganismos eficientes en la producción del maíz morado (Zea mays L.). Micaela 3(1): 39-44.

Girón JB y Llallahui C. 2018. Abonamiento orgánico y microorganismos eficientes en la absorción de fósforo por maíz morado (Zea mays L.) – Ayacucho. UNSCH, 11-16.

Gagreda OA, Díaz A, Peña JJ, Vera JA. 2012. Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(6):1261-127.

García JO, Bolaño LV, Annichiarico NE. 2020. Producción sostenible de maíz integrando biofertilizantes EM como estrategia de conservación de suelos en el CCA. Siembra CBA, 2: 33-48.

González CG, Aguilar CE, Martínez F y Galdámez J. 2020. Evaluación de los microorganismos de montaña activados en la producción de maíz (Zea mays L.). En: Cigarroa, F., Esponda, W. y Mendoza, P. (Eds.) Experiencias para lograr la soberanía alimentaria y sustentabilidad. Universidad Autónoma de Chiapas, México. Pp. 265.

González TA. 2023. Las prácticas agrícolas tradicionales de los Mayas de la Península de Yucatán. UNESCO. Fecha de consulta 20/01/24 en https://www.unesco.org/es/articles/las-practicas-agricolas-tradicionales-de-los-mayas-de-la-peninsula-de-yucatan

Guardiola CE, Figueroa ML, Pacheco A y Senés C. 2021. Native microbial consortia improve maize shoot and root systems at early developmental stages in a seedbed assay. Scientia fungorum, 51: 1-17.

Hernández, E., Bello, E., Levy, S. 1995. La roza-tumba-quema en Yucatán. En: Hernández, E., Bello, E., Levy, S. (Eds.). La Milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo I. Colegio de Postgraduados, México. Pp. 35-86.

Hernández JA, Bautista E, Merecias V, Vásquez F, Gómez LF. 2022. Uso de mejoradores biológicos en cultivos de razas nativas de maíz en la mixteca oaxaqueña. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 9(1): 69-78.

Higa T y Wididana GN. 1991. El concepto y las teorías de los microorganismos eficaces. En Parr JF, Hornick SB y Whitman CE. (Eds.) Actas de la Primera Conferencia Internacional sobre Agricultura Natural Kyusei, Departamento de Agricultura de EE. UU., Washington, DC, EE. UU.

Higa T. 1999. Application of Effective Microorganism for Sustainable Crop Production. University of the Ryukyus, Okinawa, Japan.

Kato TA, Mapes C, Mera LM, Serratos JA y Bye RA. 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. pp. 116.

Kleinman PJ, Pimentel D y Bryant RB. 1995. The ecological sustainability of slash-and-burn agriculture. Agriculture Ecosistems & Envionment 52: 235-249.

Kú R. 1992. La milpa yucateca y sus innovaciones técnicas. En: Zizumbo, D, Rassmusen CH, Arias LM y Contreras SO. (Eds.). La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad, Pp. 378.

Lagler J. 2017. Bioinsumos: distintas percepciones haciendo foco en la fertilización biológica. Agronomía & Ambiente, 37(1): 73-89.

León EM. 2015. El efecto de biol más microorganismos eficientes (EM) sobre el comportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.). Tesis de ingeniería. Universidad Técnica Estatal De Quevedo.

Llanqui AH y Taype JL. 2019. Efecto de microorganismos eficientes (EM) en la asimilación del Fosforo en el cultivo de Maíz (Zea mays L.). Tesis de ingeniería. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Mariaca R. 1992. El papel de la fertilidad del suelo en el sistema roza, tumba y quema En: Zizumbo, D, Rassmusen CH, Arias LM y Contreras SO. (Eds.). La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad, Pp. 378.

Mayer J, Scheid S, Widmer F, Fließbach A, Oberholzer H. 2010. How effective are ‘Effective microorganisms® (EM)’? Results from a field study in temperate climate. Applied Soil Ecology. Applied Soil Ecology 46: 230-239.

Morocho MT y Leiva M. 2019. Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro agrícola 46(2): 93-103.

Murillo SD. 2023. Efecto de la aplicación de diferentes dosis de microorganismos eficientes en dos densidades de siembra en maíz vinces – Los Ríos. Tesis de ingeniería. Universidad Agraria del Ecuador.

Nye PH y Greenland DJ. 1960. The soil under shifting cultivation. Commonwealth Agricultural Bureaux, Central Sales, Farnham Royal, Bucks, England.

Ñaupari E. 2015. Evaluación de diferentes dosis de microorganismos Eficientes (ME) en cultivo de Zea mays L. (Maíz amarillo duro) en la zona de Satipo. Tesis de ingeniería. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Pool L y Hernández E. 1995a. Los contenidos de materia orgánica de los suelos en áreas bajo el sistema agrícola de RTQ: importancia de muestreo. En: Hernández, E., Bello, E., Levy, S. (Eds.). La Milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo I. Colegio de Postgraduados, México. Pp. 313-338.

Pool L y Hernández E. 1995b. Bases de la experimentación agrícola bajo RTQ: el caso de la milpa. En: Hernández, E., Bello, E., Levy, S. (Eds.). La Milpa en Yucatán. Un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo II. Colegio de Postgraduados, México. Pp. 109-128.

Quillca A y Rubelo A. 2012. Efecto de microorganismos efectivos en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) asociado al trébol (Medicago hispida), en condiciones de secano. Universidad Nacional De Huancavelica.

Restrepo J. 2014. Agricultura Regenerativa y Microorganismos Nativos del Bosque. En: Margullis L, Bassler B, Mata F, Santos E, Pozuelo P, Mier J,

Goldman M, Lázaro LA y Urredera A (eds). Microbiótica. Nutrición Simbiótica y Microorganismos Regeneradores. Una revolución para sanar la Tierra y el ser humano. Primera edición. Pp. 121-146.

Robalino HS. 2011. Evaluación de la actividad biológica y nutricional del biol en diferentes formulaciones y la respuesta a su aplicación en cultivos de arroz (Oriza sativa) y maíz (Zae mays), en Guayas. Tesis de maestría. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Rochina FL. 2020. Efecto de concentraciones de humus y microorganismos eficientes (EM) aplicados al suelo, en la producción de maíz (Zea mays L.) en la zona de Simón Bolívar. Tesis de ingeniería. Universidad Técnica de Babahoyo.

Rodríguez, A., González, P., Flores, J.; Nava, R.; Dzib, L., Pérez, J., Thüerbeck, N. y González, J. (2016). Milpas de las comunidades mayas y dinámica de uso del suelo en la Península de Yucatán. Centro Regional Universitario Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo. Pp. 436.

Rodríguez A, García MT y Fernández Y. 2019. Resultado del empleo de dos bioestimulantes foliares y su combinación en cultivo del maíz (Zea mays L.). Infociencia 23(1): 47-58.

Saida PS, Chilagane DA, Wostry A y Maro JF. 2010. Evaluation of effective microorganisms (EM) technology on maize (Zea mays L.) growth, development, and yield in Morogoro Tanzania. Research report. Bustani Ya Tushikamane.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2022). Bioinsumos, transición agroecológica. Fecha de consulta 05/03/24 de https://www.gob.mx/agricultura/documentos/bioinsumos-transicionagroecologica?idiom=es

Sepúlveda A. 2020. Microbios acuáticos, diminutos protagonistas de historias gigantes. Ecofronteras 69: 2-5.

Tencio R. 2014. Uso de microorganismos benéficos en la agricultura orgánica en Costa Rica. Ambientico (243): 41-46.

Umaña S, Rodríguez K y Rojas C. 2017. ¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas. Revista de Ciencias Ambientales, Tropical Journal of Environmental Sciences 51(2): 133-144.

Vega, V. 2014. Manual Regeneración de la Tierra. Serie Agricultura

Regenerativa. Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, Pp. 60.

Zankar GC, Abarza GV, Boccardo, RJ y Altamirano FE. 2017. Efecto de la combinación de microorganismos benéficos en el rendimiento de maíz para grano. Agrotecnia, 27 (Edición especial): 30.

Zeballos DA. 2017. Efecto de microorganismos eficaces en el rendimiento de cultivares de maíz forrajeros (Zea mays L.) en el C.P.M. Los Palos, región Tacna, 2015. Tesis de ingeniería. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna.




DOI: http://dx.doi.org/10.56369/BAC.5527



Copyright (c) 2024 Guadalupe Marisol Itzá-Kantún, José Bernardino Castillo-Caamal, Jesús Francisco Escalante-Euán, Jorge Santiago Santos-Flores

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Bioagrociencias, revista electrónica, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, km. 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil s/n, Mérida, Yucatán, México. Tel. 999 942 32 00. Editor Responsable: Alfonso Aguilar-Perera (alfonso.aguilar@correo.uady.mx), 04-2017-062617313100-203, ISSN 2007-431X.