Copyright (c) 2022 Jorge Alejandro Velasco Trejo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Jorge Alejandro Velasco-Trejo
ORCID iD https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0001-9729-2924
Universidad Autónoma de Chiapas
Mexico
Ingeniero Agrónomo Zootecnista (UPAEP) 1994; Magister Scientiae en Agricultura Tropical Sostenible con énfasis en agroforestería (CATIE) 1998; Profesor de Tiempo Completo 2009 a la fecha (UNACH); Estudiante Doctorado en Ciencias de Ecología y Biotecnología 2018-2022
Enrique Alarcón-Gutiérrez
ORCID iD https://orcid.org/0000-0003-3686-820X
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana
Doctorado, con honores cum laude, en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Universidad Paul Cézanne Aix Marseille III (Francia) en 2007. Luego, el Dr. Alarcón realizó una estancia postdoctoral en INECOL A.C. (México) y dos estancias de investigación en el Institut de Recherche pour le Développement (Francia/Senegal). Actualmente es Investigador Titular en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada-Universidad Veracruzana.
José Antonio García-Pérez
ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-9318-8799
Facultad de Biología, Universidad Veracruzana
El Dr. José Antonio García Pérez es originario de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México y realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. Más tarde, realizó estudios en administración de recursos humanos a nivel de maestría en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) también de la misma universidad. Su doctorado lo obtuvo en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por parte del Instituto de Ecología, A.C. desarrollando una tesis relacionada con la rehabilitación de suelos afectados por la industria del cemento mediante la introducción de lombrices de tierra. Desde entonces ha participado en proyectos de corte internacional financiados por el Global Environmental Facility (GEF) relacionados con el estudio de la biodiversidad en el suelo y ha participado en proyectos locales relacionados también con el estudio de la biodiversidad de invertebrados del suelo y su relación con la fertilidad y la productividad. Recientemente se ha enfocado más al estudio de los cafetales de sombra de su región, realizando investigación sobre diferentes tópicos tales como el efecto del uso de herbicidas a base de glifosato sobre los invertebrados del suelo, sobre lombrices de tierra, sobre la relación simbiótica de rizobios-Inga spp y sobre la gestión para la introducción de variedades de café resistentes a la roya en la zona. También está participando actualmente en investigación relacionada con la selección de líneas genéticas locales promisorias de la variedad geisha, evaluando aspectos de tolerancia a la roya y calidad sensorial del café, así como también en la evaluación científica de procesos de fermentación que agreguen calidad de taza al café producido en la zona. Finalmente, también se tienen diferentes subproyectos para investigar el efecto del pH y de insumos locales como materia orgánica y cal agrícola en el crecimiento de las nuevas variedades de café resistentes a la roya introducidas en la región y de lombrices de tierra, así como el efecto de otros herbicidas alternativos al glifosato, tales como el glufoccinato de amonio, sobre lombrices de tierra.
María del Rosario Pineda-López
ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-8306-2586
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana
Investigador de Tiempo Completo Académico de Carrera Titular “C”del Centro de ecoalfabetización y diálogo de saberes de la Universidad Veracruzana. Ha realizado investigaciones en bosques templados de montaña en torno a su dinámica, composición, restauración, almacenes de carbono, conservación y manejo. Actualmente coordina el proyecto de investigación-acción participativa “Conservación de ecosistemas y agroecosistemas de montaña y estrategias para el buen vivir con perspectiva de género.
Norma Flores-Estévez
ORCID iD http://orcid.org/0000-0003-0257-2806
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana
Tiempo Completo Académico de CarreraUltimo Grado de Estudios: Doctorado en Biotecnología y Ecología AplicadaLínea de Investigación: Biología Molecular y FitopatologíaNivel SNI: 1Nombre del Cuerpo Académico: Biotecnología Aplicada a la Ecología y Sanidad VegetalGrado de Consolidación: ConsolidadoNombre: American Society of Plant BiologistCiudad/ País Sede: U.S.ARol del Académico: Miembro
|
Signatory of DORA
San Francisco Declaration on Research Assessment
Note: These systems evaluate journal performance. Presented in complaince with DORA suggestions for publishers.