Copyright (c)
Alejandra Juarez Mondragon
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Mexico
Es licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, por parte de la FMVZ de la UNAM;  Maestra en ciencias en Desarrollo Rrural, por parte de la Universidad Autónoma de Chapingo y Candidata a Doctorado en manejo de vida silvestre por parte de la FMVZ de la UNAM.Sus áreas de interes son educación, asesorÃa, capacitación e investigación encaminada a la reconstrucción del medio ambiente, conservación de la vida silvestre, desarrollo humano y bienestar integral del sector rural.Actualmente trabaja como asesor integral independiente, en cuestiones ambientales.Participó en la elaboración y puesta en marcha del proyecto de investigación: “Evaluación de estrategias de manejo de recursos en comunidades rurales de Morelos, Tabasco y Quintana Rooâ€, llevado acabo con recursos del programa UNAM-PAPIIT. Fue Jefe de Departamento de Catálogos Técnicos, dando seguimiento a proyectos de Investigación, Validación y Transferencia de TecnologÃa, e nivel nacional, dentro de la SAGARPA. En la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA), SEP, se desempeñó como docente analista en la Subdirección Académica, coordinando a nivel nacional, el Programa “Educación a distancia y uso de nuevas tecnologÃasâ€. Participó en la Encuesta Nacional a Núcleos Agrarios Forestales (ENNA) 2004 como coordinadora nacional, para evaluar el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos, de la Conabio. Se dedsempeñó en la CORENA (Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural del D. F.) como enlace de capacitación y comunicación. En esta entidad fue la responsable del programa “Jóvenes en el Desarrollo Ruralâ€. Delegación D.F. SAGARPA. Asà mismo llevabó a cabo  las funciones del diálogo intracomunitario para la implementación del programa de ordenamiento ecológico del D.F., y de proyectos de fomento comunitario (FOCOMDES); la capacitación de técnicos agropecuarios y daba seguimiento y evaluación de proyectos regionales.
Carlos Gonzalez-Rebeles Islas
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), UNAM.
Mexico
Lic. (MVZ), M. Sc. (Natural Resources Management), Ph. D. (Wildlife Science). Profesor Titular Tiempo Completo.  Interéses de investigación: Manejo de fauna silvestre y formas de producción pecuaria ambientalmente sostenibles. Imparte 4 diferentes cursos dentro programa de licenciatura y 4 de postgrado relacionados con el área de fauna silvestre (conservación, manejo de fauna silvestre, zootecnia aplicada a fauna silvestre y aprovechamiento de recursos). Se dedica a la docencia e investigación en la FMVZ; es coordinador del área de fauna silvestre del DEFSAL y colabora en varios proyectos relacionados con la lÃnea de investigación de medicina y manejo de fauna silvestre del departamento.  Es coordinador del simposio de fauna silvestre (anual) y el simposio de venado (bianual) y participa activamente en la coordinación e imparte de diferentes de cursos de actualización y capacitación dentro del área de fauna silvestre.  Miembro del Comité Editorial de la FMVZ. Nivel de PRIDE C.Subdirector del Consejo CientÃfico de la AlianzaMexicana para la Conservación de la Vida Silvestre, A. C. (AMECVIS). Miembro del Comité Técnico la Red de GanaderÃa Bovina Tropical (RedGATRO), Conacyt.
Alicia Castillo
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), UNAM.
Mexico
Bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM con una maestrÃa en Museos de Ciencias por la Universidad de Leicester en Gran Bretaña y un doctorado en Educación Ambiental por la Universidad de Reading, también en Gran Bretaña.Se dedica desde 1982 a la Divulgación de la Ciencia principalmente en relación con las cuestiones ambientales. De 1982 a 1989 fue miembro del Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia de la UNAM y de 1989 a 2003 fue miembro del personal académico del Instituto de EcologÃa de la UNAM en donde fue responsable del Programa de Divulgación de la Ciencia y se inició en la investigación sobre temas relacionados con la divulgación del conocimiento ecológico y la educación ambiental.Actualmente es investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas de Sustentabilidad de la UNAM ubicado en la ciudad de Morelia, Michoacán y sus lÃneas de investigación tiene como objetivos principales la generación de conocimientos sobre: 1) Los procesos de generación, comunicación y utilización del conocimiento ecológico2) las dimensiones sociales del manejo de ecosistemas abarcando temas como las percepciones sociales sobre el ambiente, el análisis de las interacciones entre distintos sectores sociales y el análisis de instituciones que regulan el manejo de ecosistemas.
Eduardo Garcia Frapolli
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), UNAM.
Mexico
Es licenciado en EconomÃa por la Universidad Iberoamericana, con maestrÃa en Gestión y PolÃticas Públicas por la Universidad de Chile y doctorado en Ciencias Ambientales: Ãrea de EconomÃa Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es “Investigador Titular A†y dirige el Laboratorio de EconomÃa Ecológica en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-Campus Morelia). Sus lÃneas de investigación abarcan aspectos relacionados con el manejo de recursos naturales en comunidades rurales y la conservación a través de la polÃtica de áreas naturales protegidas.
Maria de Jesus Ordoñez Diaz
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), UNAM.
Mexico
Es bióloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; obtuvo la MaestrÃa en EcologÃa y Recursos Naturales en el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos y el Doctorado en BiologÃa de la Universidad nacional Autónoma de México. Actualmente es Investigadora Titular definitiva en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México en Cuernavaca, Morelos. Sus lineas de investigación las desarrolla desde un enfoque etnoecológico, comprende la evaluación de cambio de uso del suelo y las principales causas que lo promueven;  planificación y manejo de áreas naturales protegidas y aspectos sociales del ordenamiento territorial.
![]() |
|
Signatory of DORA
San Francisco Declaration on Research Assessment
Note: These systems evaluate journal performance. Presented in complaince with DORA suggestions for publishers.