HOME GARDENS: BASIS OF BIOCULTURAL CONSERVATION AMONG INTERNATIONAL MIGRANTS AND INHABITANTS OF THE MIXTECA POBLANA, MEXICO
Abstract
Keywords
Full Text:
PDFReferences
Arias Patricia, 2011. La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias. Migración y Desarrollo, 9 (16), pp.153–186. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992011000100005
Bello-Román, M., García-Flores, A., Colín-Bahena, H., Román-Montes de Oca, E. and Beltrán-Rodríguez, L., 2023. Variación en el consumo de leña y factores que lo determinan en una comunidad campesina al suroeste del estado de Morelos, México. Botanical Sciences, 101(1), pp.149-163. https://doi.org/10.17129/botsci.3147
Broda, J. and Montúfar, A., 2013. Figuritas de amaranto en ofrendas mesoamericanas de petición de lluvias en Temalacatzingo, Guerrero. In: M. Gispert, coord. Identidad a través de la cultura alimentaria. México D.F.:CONABIO
Cano, M., De la Tejera, B., Casas, A., Salazar, L. and García-Barrios, R., 2016. Conocimientos tradicionales y prácticas de manejo del huerto familiar en dos comunidades tlahuicas del estado de México, México. Revista de la red Iberoamericana de Economía Ecológica, 25, 81-94. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/139
Cano-Ramírez, M., De La Tejera, B., Casas, A., Salazar, L. and García-Barrios, R., 2012. Migración rural y huertos familiares en una comunidad indígena del Centro de México. Botanical Sciences, 90(3), pp.287-304. https://doi.org/10.17129/botsci.391
Cariño Ibarra, E., Ocampo Fletes, I., López Tecpoyotl, Z., and Pérez Avilés, R., 2017. La construcción territorial de la seguridad alimentaria en comunidades de la mixteca poblana. In: Cavalloti Vázquez, B. and Keilbach Baer, N. ed. Seguridad alimentaria. México: Editorial Cienpozuelos. pp.29–45.
Casas, A., Camou, A., Otero-Arnaiz, A., Rangel-Landa, S., Cruse-Sanders, J., Solís, L., Torres, I., Delgado, A., Moreno-Calles, A., Vallejo, M., Guillén, S., Blancas, J., Parra, F., Farfán-Heredia, B., Aguirre-Dugua, X., Arellanes, Y. and Pérez-Negrón E., 2014. Manejo tradicional de biodiversidad y ecosistemas en Mesoamérica: el Valle de Tehuacán. Investigación Ambiental Ciencia y Política Pública, 6(2), pp.23–44.
Casas, A. and Vallejo, M., 2019. Agroecología y agrobiodiversidad. In: L. Merino Pérez, coord. Crisis ambiental en México, Ruta para el cambio. CDMX:UNAM. Pp. 99-117.
Colín, H., Hernández, A. and Monroy, R., 2012. El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/210
Colin-Bahena, H., Castro-Rodríguez, K.E., Monroy-Martínez, R., Monroy-Ortiz, R., García-Flores, A. and Monroy-Ortiz, C., 2021. Sustainability traits in family productive systems set by indigenous immigrants in Morelos, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24(1), pp.16. http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3259
Colín-Bahena, H., Monroy, R., Velázquez-Carreño, H., García-Flores, A. and Monroy-Ortíz, C., 2018. El tianguis de Coatetelco, Morelos: articulador de la conservación biocultural en el territorio. Etnobiología, 16(2), pp.87-97. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/309
Colín-Bahena, H., Monroy-Martínez, R. and Rodríguez-Chávez, J.M., 2016. Traditional management units, the base of community conservation in Morelos, Mexico. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(1), pp.7-27. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.045
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)., 2011. La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)., 2020. Índice de rezago social (IRS). México.
Consejo Nacional de Población (CONAPO)., 2010. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos. México.
Consejo Nacional de Población (CONAPO)., 2020. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020.México.
Contreras, J., 2013. ¿Seguimos siendo lo que comemos? In: Identidad a través de la cultura alimentaria. México: CONABIO. pp.39–58.
FAO., 2021. Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Evaluación y valoración. Roma:FAO.
García Flores, A., Monroy Ortiz, C., Colín, H., Monroy, R. and Monroy Ortiz, R., 2020. Ciruela Spondias purpurea L. en los huertos frutícolas tradicionales de Morelos. Ciruela Spondias purpurea L. en los huertos frutícolas tradicionales de Morelos. Cuernavaca:Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://doi.org/10.30973/2020/ciruela-spondias
García Flores, J.C., Gutiérrez Cedillo, J.G., Balderas Plata, M.Á. and Juan Pérez, J.I., 2019. Análisis del conocimiento ecológico tradicional y factores socioculturales sobre huertos familiares en el Altiplano Central Mexicano. Cuadernos Geográficos, 58(3), pp.260-281. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.7867
Guerrero-Peñuelas, A.G., 2007. El impacto de la migración en el manejo de solares campesinos, caso de estudio la Purísima Concepción Mayorazgo, San Felipe del Progreso, Estado de México. Investigaciones Geográficas, 63, 105-124. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112007000200008
Guízar-Nolazco, E., Granados-Sánchez, D. and Castañeda-Mendoza, A., 2010. Flora y vegetación en la porción sur de la mixteca poblana. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(2), pp.95-118. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.019
Gutiérrez-Rangel, N., Medina-Galicia, A., Ocampo-Fletes, I, Antonio-López, P. and Pedraza-Santos, M., 2011. Conocimiento tradicional del “cuatomate” (Solanum glaucescens Zucc) en la mixteca baja poblana, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 8(3), pp.407–420. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722011000300006
Guzmán, U., Arias, S. and Dávila, P., 2003. Catálogo de cactáceas mexicanas. México: UNAM. CONABIO.
Hernández-Rojas, C.J., Sandoval-Castro, E., Ocampo-Mendoza, J. and Casillas-Zepeda, L., 2020. Caracterización de frutos de cuatomate (Solanum glaucescens Zucc.) en el sistema de traspatio de la Mixteca Poblana. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.830
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)., 2016. Festividades indígenas, una reelaboración sincrética de símbolos y creencias. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)., 2015. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)., 2020. Censo de Población y Vivienda 2020. Mexico.
Jennings, H.M., Thompson, J.L., Barry Bogin, J.M. and Heinrich, M., 2014. Food, home and heath: the meanings of food amongst Bemgali Women in London. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10, pp.44. https://doi.org/10.1186/1746-4269-10-44
López-Amador, M. de J., 2015. Remesa, migración y desarrollo de las comunidades indígenas del estado de Puebla. In: G. y S.-G.C. Roldan-Dávila, ed. Remesas, migración y comunidades indígenas de México. México: IIE-UNAM. pp.239–256.
Maldonado Almanza B. J., Alemán Octaviano A. M., Gadea Noguerón R. and Rangel Altamirano M. G., 2017. Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca Poblana, México. Cuernavaca: UAEM.
Mariaca-Méndez, R., 2012. El huerto familiar del sureste de México. SERNAPAM-ECOSUR.
Martínez-Espinosa, B., 2013. Programa de investigación e intervención para el desarrollo económico de los municipios de Axutla, Hiautla y Piaxtla a través del impulso y fortalecimiento al sector de turismo. Puebla.
Martínez-Pérez, A., Antonio López, P., Gil-Muñoz, A. and Cuevas-Sánchez, J.A., 2012. Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca Poblana, México. Acta Botánica Mexicana, 98, pp.73-98. https://doi.org/10.21829/abm98.2012.1141
Maya, V., 2016. La actualidad de los rituales agrícolas mesoamericanos: la fiesta de la santa cruz y de san isidro labrador en dos municipios mazahuas de México. Diálogo Andino, 49, pp.131-136. https://doi.org/10.4067/s0719-26812016000100015
Miranda, F. and Hernández-X., E., 1963. The types of vegetation of Mexico and their classification. Botanical Sciences, 28, pp. 29-179. https://doi.org/10.17129/botsci.1084
Monroy, R. and Colín, H., 2004. El guamúchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth, un ejemplo de uso múltiple. Madera y Bosques, 10, pp.35–53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61710103
Paredes-Flores, M., Lira Saade, R. and Dávila Aranda, P.D., 2007. Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salina, Puebla. Acta Botánica Mexicana, 79, pp.13-61. https://doi.org/10.21829/abm79.2007.1037
POWO., 2024. Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en: https://powo.science.kew.org/ (consultado: 10 de diciembre de 2024).
Rivera-Sánchez, L., 2004. Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos. Migración y Desarrollo, 2, pp.62–81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000206
Roldan-Dávila, G., 2015. Remesas y migración indígena. In: In: Roldan-Dávila, G. y Sánchez-García, C. ed. Remesas, migración y comunidades indígenas de México. México: IIE-UNAM. pp.19–44.
Ruenes Morales M. and Montañez Escalante P., 2016. Comprensión de la diversidad biocultural de los huertos de la península de Yucatán. In: Moreno Calles, A., Casas, A., Toledo, V. y Vallejo-Ramos, M. ed. Etnoagroforestería en México. México: UNAM. https://doi.org/10.22201/enesmorelia.9786070286414e.2016
Ruenes-Morales, M., Casas, A., Jiménez-Osornio, J.J. and Caballero, J., 2010. Etnobotánica de Spondias purpurea L. (anacardiaceae) en la península de Yucatán. Interciencia, 35(4), pp. 247-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913156003
Russell Bernard, H., 1995. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. 2nd ed. AltaMira Press.
Rzedowski Jerzy, 2006. Vegetación de México. México: CONABIO.
Taylor, S.J. and Bogdan, R., 1992. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Mexico:Paidos
Tegoma Coloreano, A., Blancas, J., García Flores, A. and Beltrán-Rodríguez, L.A., 2023. Riqueza, estructura y diversidad florística en huertos familiares del sureste del estado de Morelos (México): una aproximación biocultural. Polibotánica, 39, pp.41-65. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.4
Toledo, V.M. and Barrera-Bassols, N., 2008. La Memoria biocultural. Barcelona:Icaria editorial.
Toledo, V.M., Barrera-Bassols, N. and Boege, E., 2019. ¿Qué es la Diversidad Biocultural? Morelia:UNAM
Vallejo, M., Casas, A., Moreno-Calles, A.I. and Blancas, J., 2016. Los sistemas agroforestales del Valle de Tehuacán: una perspectiva regional. In: Moreno Calles, A., Casas, A., Toledo, V. and Vallejo-Ramos, M. ed. Etnoagroforestería en México. México: UNAM. https://doi.org/10.22201/enesmorelia.9786070286414e.2016
Vargas-Simón, G., Hernández-Cupil, R. and Moguel-Ordoñez, E., 2011. Caracterización morfológica de ciruela (Spondias purpurea L.) en tres municipios del Estado de Tabasco, México. Bioagro, 23(2), pp. 141-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85719245010
Villanueva-Figueroa, M.L., Colín-Bahena, H., Monroy-Martínez, R., Monroy-Ortiz, R., García-Flores, A. and Monroy-Ortiz, C., 2021. Etnobotánica de los rituales vinculados al ciclo agrícola y su función en la conservación biocultural en Coatetelco, Morelos, México. Polibotánica, 52, pp.241-264. https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.15
Villaseñor, J.L., 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), pp.559-902. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
URN: http://www.revista.ccba.uady.mx/urn:ISSN:1870-0462-tsaes.v28i2.53513
DOI: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.5351
Copyright (c) 2025 Hortensia Colin Bahena

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.