USE OF FAUNA IN HOMEGARDENS AND FOREST IN TWO MAYAN COMMUNITIES OF YUCATAN, MEXICO
Abstract
Keywords
Full Text:
PDFReferences
Aguilar-Barojas, S., 2005. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), pp. 333-338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
Asprilla-Perea, J. and Romaña-Romaña, Y., 2022. Aprovechamiento tradicional de aves silvestres por comunidades afrodescendientes de la cuenca baja del río Atrato, Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25, p.#92. https://doi.org/10.56369/tsaes.4223
Bertrán, M., 2017. Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología, 51(2), pp. 123-130. http://dx.doi.org/10.1016/j.antro.2017.05.003
Cahuich-Campos, D., Huicochea, L. and Mariaca, R., 2014. El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 35(140), pp. 157-184. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v35n140/v35n140a7.pdf
Chablé-Pascual, R., Palma-López, D. J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R. and Ascensio-Rivera, J. M., 2015. Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4), pp. 23-39. https://doi.org/10.19136/era.a2n4.714
Chimal Chan, P., Jiménez Osornio, J. J., Ruenes Morales, M.R., Montañez-Escalante, P.I. and López Burgos, L., 2012. Cría y manejo del cerdo pelón mexicano en los solares del Estado de Yucatán. In: M.R. Mariaca, ed., El Huerto Familiar en el Sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ECOSUR, México. pp. 230-244. https://es.scribd.com/document/140086536/EL-HUERTO-FAMILIAR-DEL-SURESTE-DE-MEXICO
Constantino, P., Benchimol, M. and Antunes, A., 2018. Designing Indigenous Lands in Amazonia: Securing indigenous rights and wildlife conservation through hunting management. Land Use Policy, 77, pp. 652-660. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.06.016
Corral, Y., 2010. Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 20(36), pp. 152-168. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf
Cortés-Gregorio, I., Pascual-Ramos, E., Medina-Torres, S., Sandoval-Forero, E., Lara-Ponce, E., Piña-Ruíz, H., Martínez-Ruíz, R. and Rojo-Martínez, G., 2013. Etnozoología del pueblo mayo-yoreme en el norte de Sinaloa: uso de vertebrados silvestres. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(3), pp. 335-358. https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v10n3/v10n3a4.pdf
De la Montaña, E., 2013. Cacería de subsistencia de distintos grupos indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Ecosistemas 22(2), pp. 84-96. https://doi.org/10.7818/ECOS.2013.22-2.13
De la Ossa-Lacayo, A. and De La Ossa, V., 2012. Índice de valor de uso para fauna silvestre en la región del San Jorge, Mojana Sucreña, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 4(2), pp. 308-319. https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.212
Diario Oficial, 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Gobierno de México. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091
Di Virgilio, M., Fraga, C., Najmias, C., Navarro, A., Perea, C. and Plotno, G., 2007. Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista Argentina de Sociología, 5(9), pp. 90-110. https://www.redalyc.org/pdf/269/26950906.pdf
El Gran Cazador México. Carnicería y Restaurante. Recuperado el 30 de noviembre de 2022 de: https://www.elgrancazadormexico.com.mx/carnes-exoticas
Espinosa, P., Hernández, H., López, R. and Lozano, S., 2018. Muestreo de bola de nieve. Técnicas de Muestreo. Departamento de Probabilidad y Estadística, Universidad Nacional Autónoma de México. https://es.scribd.com/document/379661920/Proyectofinal-Bola-de-Nieve#
Euán-Oy, J., Montes-Pérez, R., Santos-Flores, J. and G.-Cantón-Castillo, L., 2017. Simulación Bio-económica de la producción intensiva de venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatenensis) en Yucatán, México. Revista mexicana de agronegocios, 41, pp. 778-787. https://www.redalyc.org/journal/141/14153918011/html/
García-Flores, A., Lozano-García, M., Ortiz-Villaseñor, L. and Monroy-Martínez, R., 2014. Usos de mamíferos silvestres por habitantes del Parque Nacional El Tepozteco, Morelos, México. Etnobiología, 12(3), pp. 57-67. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/172/171
García, F., Alfaro, A., Hernández-Martínez, A. and Molina Alarcón, M., 2006. Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), pp. 232-236. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
García, Y., Naranjo, E., Caballero, J., Martorell, C., Ruan-Soto, F. and Enríquez, P., 2015. Cultural significance of wild mammals in mayan and mestizo communities of the Lacandon Rainforest, Chiapas, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 11 (36), pp. 1-13. https://ethnobiomed.biomedcentral.com/counter/pdf/10.1186/s13002-015-0021-7.pdf
González-Bocanegra, K., Romero-Berny, E., Escobar-Ocampo, M.C. and García-Del Valle, Y., 2011. Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades rurales en los Humedales de Catazajá - La Libertad, Chiapas, México. Ra Ximhai 7(2), pp. 219-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46119239006
Götz, C., 2013. La alimentación de los mayas prehispánicos vista desde la zooarqueología. Anales de Antropología, 48(1), pp. 167–199. https://core.ac.uk/download/pdf/82327201.pdf
Guerrero, F., 2015. Concepciones sobre los animales en grupos mayas contemporáneos. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), pp. 6-43. https://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v10n20/1870-4115-rpfd-10-20-6.pdf
Hirose, J., 2018. La medicina tradicional maya: ¿Un saber en extinción? Trace, 74, pp. 114-134. https://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n74/2007-2392-trace-74-114.pdf
Ibarra, J., Del Campo, C., Barreau, A., Medinaceli, A., Camacho, C., Puri, R. and Martín, G., 2011. Etnoecología chinanteca: conocimiento, práctica y creencias sobre fauna cacaería en un área de conservación comunitaria de la Chinantla, Oaxaca, México. Etnobiología, 9(1), pp. 37-59. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/259
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010. Censo de Población y vivienda. 2010. Recuperado el 5 de diciembre de 2022 de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825201555/702825201555_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2015. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, octubre 2015. Recuperado el 5 de diciembre de 2022 de: http://geoweb.inegi.org.mx/mgn2k/catalogo.jsp
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2017. Anuario estadístico y geográfico de Estadística y Geografía. México. México en Cifras Yucatán 708. Recuperado el 5 de diciembre de 2022 de: http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/Yuc_ANUARIO_PDF
Kawulich, B., 2005. La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), pp. 1-23. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacion-participante.pdf
Lira-Torres, I., Briones-Salas, M., Gómez de Anda, F., Ojeda-Ramírez, D. and Peláez, A., 2014. Uso y Aprovechamiento de Fauna Silvestre en la Selva Zoque, México. Acta Zoológica Mexicana, 30(1), pp. 74-90. https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v30n1/v30n1a6.pdf
Mariaca, M., 2012. El huerto familiar del sureste de México. El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas. México. https://es.scribd.com/document/140086536/EL-HUERTO-FAMILIAR-DEL-SURESTE-DE-MEXICO
Méndez-Cabrera, F. and Montiel, S., 2007. Diagnóstico preliminar de la fauna y flora silvestre utilizada por la población maya de dos comunidades costeras de Campeche, México. Universidad y Ciencia, 23(2), pp. 127-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15423204
Montañez Escalante, P., Ruenes Morales, M.R., Jiménez Osornio, J.J., Chimal Chan, P. and López Burgos L., 2012. Los huertos familiares o solares en Yucatán. In: M.R. Mariaca, ed. El Huerto Familiar en el Sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ECOSUR, México. pp. 131-148. https://es.scribd.com/document/140086536/EL-HUERTO-FAMILIAR-DEL-SURESTE-DE-MEXICO
Montes, R., Ek, P., Aguilar, W., Magaña, J. and Montes, F., 2018. Cacería de venados Odocoileus virginianus, Mazama americana (Artiodactyla: Cervidae) en tres comunidades de Yucatán. Abanico Veterinario, 8(1), pp. 91-101. http://dx.doi.org/10.21929/abavet2018.81.9
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2019. The state of the world´s. Biodiversity for food and agriculture. Roma. https://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf
Osbahr, K. and Morales, N., 2012. Conocimiento local y usos de la fauna silvestre en el municipio de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, Colombia. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, 15(1), pp. 187-197. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.816
Osornio-López, D., Mariaca, R., Santos-Fita, D., Nazar D. and Huicochea, L., 2017. Cacería y cosmovisión en una comunidad ayuuk en San José El Paraíso, Oaxaca, México. Etnobiología, 5(3), pp. 54-66. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/127/126
Ostrom, E., 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México. https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf
Phillips, O., 1996. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. In: M. Alexiades, ed. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. The New York Botanical Garden, Nueva York. pp. 171-197. https://www.jstor.org/stable/43927619
Puc, R. and Retana, O., 2012. Uso de la fauna silvestre en la comunidad maya Villa de Guadalupe, Campeche, México. Etnobiología, 10(2), pp. 1-11. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/209/210
Retana-Guiascón, O.G. and Padilla-Paz, S. E., 2018. Cacería y aprovechamiento del venado cola blanca por indígenas mayas. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 21(2), pp. 283 -294. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/2442/1149
Retana-Guiascón, O.G., Cuenca Villamonte, D.A., Bastar Sierra, A.G. and Vargas Soriano, J., 2021. Composición y estructura de la dieta de pavo ocelado (Meleagris ocellata) en un territorio agroforestal, Campeche, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24, p.#94. http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3715
Rodas-Trejo, J., Estrada, A., Rau, J. and Morales-Hernández, M., 2016. Uso local de los mamíferos no voladores entre los habitantes de Metzabok, El Tumbo y La Laguna Colorada, Selva Lacandona, México. Etnobiología, 14(1), pp. 39-50. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/151/150
Rodríguez, M., Montiel, S., Cervera, M. D., Castillo, M. T. and Naranjo, J., 2012. The practice and perception of batida (group hunting) in a maya community of Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology, 32(2), pp. 212-227. https://doi.org/10.2993/0278-0771-32.2.212
Santos-Fita, D., Naranjo, E., Bello, E., Estrada, E., Mariaca, R. and Macario, P., 2013. La milpa comedero-trampa como una estrategia de cacería tradicional maya. Estudios de Cultura Maya, 42, pp. 87-118. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2013.42.126
Selem-Salas, C.I., Chablé-Santos, J., Hernández-Betancourt, S., Meléndez-Ramírez, V., Manrique-Saide, P. and Delfín-González H., 2021. Principales aportaciones científicas de la FMVZ-UADY al conocimiento de los vertebrados terrestres de la península de Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24, p.#120. http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3898
Tejeda-Cruz, C., Naranjo-Piñera, E., Medina-Sanson, L. and Guevara-Hernádez, F. 2014. Cacería de subsistencia en comunidades rurales de la selva Lacandona, Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas, 9(1), pp. 59-73. https://www.dgip.unach.mx/images/pdf-REVISTA-QUEHACERCIENTIFICO/QUEHACER-CIENTIFICO-2014-ener-jun/Caceria_de_subsistencia_en_comunidades_.pdf
Tlapaya, L. and Gallina, S., 2010. Cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana, 26(2), pp. 259-277. https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v26n2/v26n2a2.pdf
Valadez, R. and Rodríguez, B., 2013. Uso de la fauna, estudios arqueozoológicos y tendencias alimentarias en culturas prehispánicas del centro de México. Anales de Antropología, 48(1), pp. 139-166. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/44197
Vanegas, L., Vliet, N., Cruz, D. and Sandrin, F., 2016. Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los menús de los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia. Biota Colombiana, 17(1), pp. 26-43. http://hdl.handle.net/20.500.11761/9469
URN: http://www.revista.ccba.uady.mx/urn:ISSN:1870-0462-tsaes.v26i3.47360
DOI: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.4736
Copyright (c) 2023 Sara Gabriela Barranco-Vera, Patricia Irene Montanez-Escalante, María del Rocío Ruenes-Morales, Juan José Jiménez-Osornio
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.