CHARACTERIZATION OF TARWI (Lupinus mutabilis Sweet) PRODUCTION UNITS
Abstract
Keywords
Full Text:
PDFReferences
Alva, J., Chicata, A., Delfín, Y., Müller, N. and Rojas, Y., 2013. Planeamiento Estratégico del Tarwi. Tesis: Magister en Administración Estratégica de Empresas. Graduate Business School. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 271 p. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12084
Álvarez, S., Paas, W., Descheemaeker, K., Tittonell, P. and Groot, J.C.J., 2014. Construcción de tipologías, una forma de manejar la diversidad de las fincas: directrices generales para Humidtropics. Informe para el Programa de Investigación de CGIAR sobre Sistemas de los Trópicos Húmedos. Grupo de Ciencias de las Plantas, Universidad de Wageningen. Disponible en: https://edepot.wur.nl/375028.
Aquino, V.C., Camarena, F., Julca, A. and Jiménez, J.E., 2018. Caracterización multivariada de fincas productoras de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) del Valle del Mantaro, Perú. Scientia Agropecuaria, (9)2, pp.269-279. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.02.12.
Barreto, J.F., 2017. Caracterización y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios tradicionales de Carhuaz, Ancash, Perú. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Repositorio UNALM. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2907. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2907.
Barreto, R.J., Canto, S. M., Julca, O.A. and Camarena, M.F., 2015. Caracterización técnica y ambiental de la producción agropecuaria tradicional de Carhuaz, Áncash, Perú. Aporte Santiaguino. 8 (1), pp. 13-24. http://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.239
Borja, M.; Reyes, L.; García, J.A.; Almeraya, S.X., 2016. Tipología de productores de uva (Vitis vinífera L.) en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (2), pp. 249-261. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000200249.
Bravo, R., Valdivia, R., Andrade. K., Padulosi. S. and Jäger M., 2010. Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañihua y Kiwicha en Perú. Bioversity International. Roma, Italia. 135p. https://alliancebioversityciat.org/publications-data/granos-andinos-avances-logros-y-experiencias-desarrolladas-en-quinua-canahua-y.
Camarena, M.F., Huaringa, J.A., Jiménez, D.J. and Mostacero, N.E., 2012. Revaloración de un cultivo subutilizado: Chocho o Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). Segunda Edición. Universidad Nacional Agraria la Molina- Ediciones AGRUM. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. 221 p.
CAN, 2011. Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina. Una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Comunidad Andina de Naciones - Secretaría General. 71 p. http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2011610181827revista_agroecologia.pdf
Carrasco, C.R., Figueredo, C.R., Curbelo, R.L. and Masaquiza, M.D., 2017. Caracterización de fincas ganaderas para el trabajo de extensión rural en Ecuador. I. Determinación de las principales heterogeneidades. Revista de Producción Animal, 29(2), pp. 1-5.
Carvajal-Larenas, F.E., Linnemann, A.R., Nout, M.J., Koziol, M. and van Boekel, M.A., 2016. Lupinus mutabilis: Composition, Uses, Toxicology and Debittering. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 56(9), pp. 1454-1487. http://doi.org/10.1080/10408398.2013.772089.
Coronel de Renolfi, M. and Ortuño, S., 2005. Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericano de Economía, 36(140), pp. 63-88.
Cortez-Avendaño, P. Tarvainen, M., Jukka-Pekka, S., Glorio-Paulet, P., Yang, B. and Repo-Carrasco-Valencia, R., 2020. Profile and content of residual alkaloids in ten ecotypes of Lupinus mutabilis Sweet after aqueous debittering process. Plant Foods for Human Nutrition, 75, pp. 184–191. http://doi.org/10.1007/s11130-020-00799-y.
Criollo, E.H., Lagos, B.T., Bacca, I.T. and Muñoz, B.J., 2016. Caracterización de los sistemas productivos de café en Nariño, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(1), pp. 105-113. http://doi.org/10.31910/rudca.v19.n1.2016.260.
Escobal, J. and Armas, C., 2015. El uso de encuestas y censos agropecuarios para desarrollar una tipología de la pequeña y mediana agricultura familiar en el Perú. In: J. Escobal., R. Fort, and E. Zegarra, E. eds. Agricultura peruana: nuevas miradas desde el Censo Agropecuario (pp.15-86). Grupo de análisis para el desarrollo (GRADE).
Escobar, E. and Berdegué, J., 1990. Conceptos y metodologías para tipificación de sistemas de finca: La experiencia de RIMISP (Red Internacional de Metodologías de Investigación de Sistemas de Producción). In: E. Escobar., J. Berdegué, eds. Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola. Rimisp- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Santiago de Chile, pp. 13-43.
FAO, 2018. Legumbres. Pequeñas semillas, grandes soluciones. Food Agricultural Organization. Ciudad de Panamá. 292 p. https://www.fao.org/3/ca2597es/CA2597ES.pdf.
Galvez, R.L., Genovesse, M.I and Maria, L.F., 2008. Isoflavones and antioxidant capacity of Peruvian and Brazilian lupin cultivars. Journal of Food Composition and Analysis. J. Med Food, 12, pp. 704-713. http://dx.doi.org/10.1016/j.jfca.2008.06.011
Garay, O.B., 2015. El Tarwi, alternativa para la lucha contra la desnutrición infantil. Instituto Nacional de Innovación Agraria, Huancayo, Perú. 61 p. http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/731.
Huaringa, A. 2016. Caracterización fenotípica preliminar de 14 ecotipos de tarwi provenientes de Puno, Cusco y La Libertad y evaluación preliminar de la capacidad simbiótica de cepas nativas de los ecotipos de tarwi. FAO, Simposio Regional del Chocho Lupinus mutabilis. Quito-Ecuador, 29 de noviembre al 1 de diciembre. https://docplayer.es/93050194-Amelia-wite-huaringa-joaquin-universidad-nacional-agraria-la-molina.html.
Huaringa, A. De La Cruz, N., Camarena, F., Caycho, P., Mostacero, E. and Patricio, M., 2019. Evaluación fenotípica y prueba preliminar de rendimiento de los ecotipos de tarwi Lupinus mutabilis Sweet cultivados en Carhuaz, Ancash. Universidad Nacional Agraria La Molina. Conferencia Internacional de Lupino. Cochabamba-Bolivia. https://www.proinpa.org/ILC_2019/es/presentaciones-orales-xv-ilc-2019/
Huaringa, A., Chico, W., Villanueva, C., Caycho, N. and Chura, J., 2017. Interacción genotipo x ambiente en L. Lupinus sp.: Respuesta de ecotipos de tarwi y variedades en Junín y Ancash. VI Congreso Internacional de Quinua y otros granos andinos. http://170.210.241.134/assets/libro-quinua-2017-puno--web.pdf.
INEI, 2013. Resultados definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 62 p. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO.pdf
INEI, 2014. Ancash: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1213/PDF /libro.pdf
INEI, 2018. Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017. II de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto Nacional de Estadística e Informática Ancash 02, Tomo 8. 965 p. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1552/
IBPGR, 1981. Descriptores de Lupinos. International Board for Planta Genetics Resources. Roma, Italia.
Lores, A., Leyva, A., Varela, M. 2008. Los Dominios de Recomendaciones: Establecimiento e importancia para el análisis científico de los agroecosistemas, Cultivos Tropicales, 29(3), pp. 5-10.
López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2017). El diseño de la muestra. En López-Roldán, P; Fachelli, S. Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra. Universidad Autónoma de Barcelona. Capítulo II.4. https://ddd.uab.cat/record/185163
Maletta, H. 2017. La pequeña agricultura familiar en el Perú. Una tipología micro regionalizada. En IV Censo Nacional Agropecuario 2012: Investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas. Libro V. Lima, FAO. 220 p. Disponible en: https://cies.org.pe/publicaciones/la-pequena-agricultura-familiar-en-el-peru-una-tipologia-microrregionalizada/.
Mejía-Valvas, R.L., Gómez-Pando, L. and Pinedo-Taco, R.,2021. Caracterización de las unidades productivas del cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus) en las provincias de Yungay, Huaylas y Carhuaz, en el departamento de Áncash, Perú. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(1), e1440. http://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1440
MINAGRI, 2017. Anuario estadístico de producción agrícola y ganadera 2016. Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Sistema Integrado de Estadística Agraria. Perú. 155p. Disponible en: https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_estadisticas/anuarios/agricola/agricola_2016.pdf
MINAGRI, (Ministerio de Agricultura y Riego). 2018a. Sistema de información estadística agraria. Disponible en: https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_y_estadisticas/anuarios/agricola/agricola_2018.pdf
MINAGRI, 2018b. Manejo agronómico. Prácticas de conservación de suelo, producción, comercialización y perspectivas de granos andinos. Ministerio de Agricultura y Riego. 86 p. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1338558/Manejo%20Agron%C3%B3mico%20de%20Granos%20Andinos.pdf
Mujica, A. and Moscoso, G., 2018. La planta del tarwi. En Zavaleta (Ed): Lupinus mutabilis (tarwi). Leguminosa andina con gran potencial industrial, pp. 11-40. https://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/216
Pinedo R., Gómez, L. and Julca, A. 2018. Sostenibilidad de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(15), pp. 399-409. https://doi.org/10.19136/era.a5n15.1734
Pinedo, R., Gómez, L. and Julca, A., 2017. Caracterización de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el distrito de Chiara, Ayacucho. Aporte Santiaguino, 10(2), pp. 351-364. http//doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.176
Pinedo-Taco, R., Gómez-Pando, L. and Julca-Otiniano, A., 2021. Tipología de productores de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en agroecosistemas de valles interandinos de Perú. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24 (2021), #110. http://doi.org/10.56369/tsaes.3658
Quintana, J.C., 2021. Muestras y estimación de parámetros en poblaciones escasas u ocultas. In: Caraballo, J.N., Quintana, J.C. eds. Lecturas sobre métodos estadísticos en la investigación (pp.67-85). 143 p.
Rendon, S.E., Camarena, M.F., Mostacero, N.E. and Huaringa, J.A., 2019. Lupinus mutabilis Sweet (Tarwi) consumption in the Peruvian market: Challenges and threats In: XV International Lupin Conference, Cochabamba, Bolivia, 17 to 20 of march.
Sarandón, S.J., 2002. El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. In S. J. Sarandón ed. Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable (pp. 393-414). Ediciones Científicas Americanas.
Tapia, M. and Fries, A., 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE. Lima. 222 pp. https://runamaqui.fr/wp-content/uploads/2020/07/FAO-Los-cultivos-andinos-documento-completo.pdf
Tapia, M.E., 2015. El tarwi, lupino andino Tarwi, Tauri o Chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Fondo Ítalo Peruano (FIP). 102 P. http://fadvamerica.org/wp-content/uploads/2017/04/TARWI-espanol.pdf
Velázquez, J. A. and Perezgrovas, R., 2017. Caracterización de sistemas productivos de ganado bovino en la región indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol, Chiapas, México. Agrociencia, 51(3), pp. 285-297. https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v51n3/1405-3195-agro-51-03-00285-en.pdf
URN: http://www.revista.ccba.uady.mx/urn:ISSN:1870-0462-tsaes.v26i3.47225
DOI: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.4722
Copyright (c) 2023 Amelia Wite Huaringa-Joaquin
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.