PEASANT MOBILIZATIONS, PUBLIC POLICY AND THE TRANSITIONS TO AGROECOLOGY IN COLOMBIA, 1990-2018
Abstract
Keywords
Full Text:
PDFReferences
Acevedo - Osorio, Á. and Chohan, J., 2020. Agroecology as social movement and practice in Cabrera’s peasant reserve zone, Colombia. Agroecology and Sustainables. Food Systems, 44(3), pp. 331-351. http://doi.org/10.1080/21683565.2019.1623359
Alvarez, P., 2016. Procesos de Incidencia en Desarrollo Rural con enfoque agroecológico, Pasto, Colombia: Instituto Mayo Campesino, Red Colombiana de Agricultura Biológica,
Archila, M., 2003. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICAHN, CINEP.
Ardila, C., 2015. Agroecología: Una herramienta para construir paz. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/agroecologia-una-herramienta-para-construir-paz/ (accessed 11.11.20).
Bautista, S.C., 2012. Alternativas analíticas en el campo de la movilización social en Colombia: la acción colectiva de alto riesgo. Lecturas a propósito de la protesta campesina en el Tolima. Estudios Políticos, (41), pp. 57–79.
CNMH, 2014. Pueblos Arrasados: memorias del desplazamiento forzado en El Castillo., Bogotá: CNMH.
CNRR, 2009. El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones.
Congreso de los Pueblos, 2015. Comunidades construyendo alternativas Resistencias al modelo minero energético de las multinacionales y el PND Comisión de Comunicaciones Vida Digna | No2. Congr. Los Pueblos. https://congresodelospueblos.org/minero-energetico/ (accessed 11.11.20)
Coscione, M. and García, V., 2014. TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia. Mundo Nuevo, https://journals.openedition.org/nuevomundo/67127 (accessed 11.11.20).
Fajardo, D., 2012. Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers des Amériques latines, 71, pp. 145-168
Giraldo, O., y McCune, N., 2019.¿Puede el estado llevar la agroecología a escala? Experiencias de políticas públicas en territorialización agroecológica desde América Latina, Cuaderno de trabajo No. 2. https://www.ecosur.mx/masificacion-agroecologia/cuaderno-de-trabajo-no-2-puede-el-estado-llevar-la-agroecologia-a-escala-experiencias-de-politicas-publicas-para-la-territorializacion-agroecologica-en-america-latina/ (accessed 11.11.20)
González de Molina, M. and Sevilla Guzmán, E., 1993. Ecología, Campesinado e historia. Para una reinterpretación del desarrollo del capitalismo en la agricultura, Madrid, España: Editorial Piqueta.
ILSA, OXFAM, CICC, 2010. Mercados Campesinos: Hacia una política pública de apoyo a la economía campesina. Bogotá. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/mercadoscampesinos.pdf (accessed 11.11.20)
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y derecho Alternativo y Oxfam, 2011. Mercados Campesinos. Resultados, lecciones aprendidas y desafíos, 2007-2010. Bogotá: Gente Nueva.
León, T., De prager Sanchez, M. andAcevedo Osorio, A., 2017. Toward a history of agroecology in Colombia. Agroecoly and Sustainable Food System, 41 (3-4), pp. 296-310. http://doi.org/10.1080/21683565.2017.
MADR, 2017. RESOLUCIÓN 464 DE 2017 “Por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000464%20de%202017.pdf (accessed 11.11.20)
Mesa de Interlocución Agraria Nacional, MIA, 2013. Pliego de peticiones al gobierno Nacional http://www.ips.org/blog/cvieira/2013/08/29/este-es-el-pliego-de-peticiones-del-paro-nacional-agrario/ (accessed 11.11.20)
Ortiz Guerrero, C.E., Pérez Martínez, M.E., Castillo Brieva, D. and Muñoz Wilches, L.A., 2004. Zonas de Reserva Campesina. Aprendizaje e Innovación para el Desarrollo Rural. Universidad Javeriana, Bogotá.
Parmentier, S., 2014. Scaling-up agroecological approaches: what, why and how? Bélgica: OXFAM Solidarity.
Picón, W.M.S., Bonilla, E.B.V. and Prada, A., 2019. Agroecología: Una plataforma para la Paz. Reflexión Política (21), pp. 75–88. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3634 (accessed 11.11.20).
Prensa Rural, 2013. Zonas de Reserva Campesina: primera escuela agroecológica https://prensarural.org/spip/spip.php?article12776 (accessed 11.11.20)
Prensa Rural, 2009. La minga indígena: los caminantes de Colombia, en busca de la nómada justicia https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2078 (accessed 7.12.20).
RECAR, 2007. Pueblo Zenú, recuperador de Sueños. Córdoba y Sucre, Revista Semillas 32-33 https://www.semillas.org.co/es/pueblo-zen-recuperador-de-sueos-resguardo-indgena-zen-de-san-andrs-de-sotavento-crdoba-y-sucre (accessed 11.11.20)
Red Nacional de Agricultura Familiar., 2017. Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía Campesina. Agricultura Familiar Colombía, https://agriculturafamiliar.co/mesa-tecnica/ (accessed 3.12.20).
Renaf, 2016. AIAF+10. Agricultura Familiar Colombia https://agriculturafamiliar.co/mesa-tecnica/ (accessed 3.12.20).
Rincón García, J.J., 2001. Problemática Campesina: una mirada al Movimiento Campesino en los Noventa. Revista Colombiana de Sociología, 6 pp. 87–108.
Salcedo, L., Pinzón, R. and Duarte, Carlos., 2013. El Paro Nacional Agrario: Un Análisis de los Actores Agrarios y los Procesos Organizativos del Campesinado Colombiano. Corporación para la Educación e Investigación Popular https://cedins.org/index.php/2013/10/02/el-paro-agrario-analisis-de-los-actores-agrarios-y-los-procesos-organizativos-del-campesinado/ (accessed 11.11.20)
Sevilla Guzmán, E. and Mielgo, A., 1994. Para una teoría etnoecológica centroperiferia desde la Agroecología, Prácticas Ecológicas para una Agricultura de Calidad. I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Toledo (España), pp. 448–460.
Toledo, V.M. and González de Molina, M., 2007. El metabolismo social las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, En: El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Icaria Editorial, pp. 85–112.
Unimedios, 2017. Agroecología contribuiría a una paz estable y duradera. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/agroecologia-contribuiria-a-una-paz-estable-y-duradera (accessed 11.11.20).
Valencia, R., 2010. El Mandato Agrario vive, 2002-2010. Cuadernos de Tierra y Justicia, Serie 2, No. 11. Bogota.: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo,
Vargas Velásquez, A., 2013. Diálogos de la Habana: Miradas múltiples desde la Universidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Wezel, A., Bellon, T., Doré, C., Francis, D. and Vallod, C., 2009. Agroecology as a Science, a Movement and Practice. A Review. Agronomy for Sustainable Development. 29 (4) pp. 503-515. http://doi.org/10.1051/agro/2009004
URN: http://www.revista.ccba.uady.mx/urn:ISSN:1870-0462-tsaes.v26i1.42915
DOI: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.4291
Copyright (c) 2022 Álvaro Acevedo Osorio, Julian Augusto Vivas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.