CONTROL OF THE SEXUAL ACTIVITY OF GOATS WITHOUT EXOGENOUS HORMONES: USE OF PHOTOPERIOD, MALE EFFECT AND NUTRITION
Jose Alberto Delgadillo, Gerardo Duarte, José Alfredo Flores, Jesús Vielma, Horacio Hernández, Gonzalo Fitz-RodrÃguez, Marie Bedos, Ilda Graciela Fernández, Minerva Muñoz-Gutiérrez, MarÃa del Socorro Retana-Márquez, Matthieu Keller
Abstract
Algunas razas caprinas originarias o adaptadas a las latitudes subtropicales muestran una marcada estacionalidad de su actividad sexual y/o reproductiva. Esta estacionalidad provoca que la producción de leche, queso y cabrito sea también estacional. Para resolver este problema, es necesario conocer las caracterÃsticas del ciclo anual de actividad sexual de los animales e identificar el factor del medio ambiente que controla el desarrollo de este ciclo anual de reproducción. En este artÃculo describiremos las reflexiones que nos permitieron desarrollar técnicas sustentables de control reproductivo en los caprinos locales del subtrópico mexicano: 1) Determinamos que las actividades sexual y endocrina de los machos y hembras son estacionales; 2) Identificamos que el fotoperiodo es el principal factor del medio ambiente que regula la estacionalidad sexual en ambos sexos; 3) Utilizamos el fotoperiodo para estimular la actividad sexual de los machos durante el periodo de reposo; 4) Los machos cabrÃos sexualmente activos se utilizaron para inducir y sincronizar la actividad estral y ovulatoria de las cabras anéstricas mantenidas en condiciones extensivas o en confinamiento, a través de la técnica de bioestimulación conocida como efecto macho; 5) Determinamos que la complementación alimenticia durante el efecto macho mejora la respuesta reproductiva de las cabras expuestas a los machos cabrÃos sexualmente activos. Estos resultados constituyen una manera original para controlar la actividad sexual de los caprinos utilizando el fotoperiodo, el efecto macho y la nutrición.
Keywords
Cabras; estacionalidad reproductiva; duración del dÃa; melatonina; bioestimulación; alimentación.
URN:
http://www.revista.ccba.uady.mx/urn:ISSN:1870-0462-tsaes.v15iS1.1260
Copyright (c)